viernes, 28 de junio de 2013

Prisma

Se despide el día, zambullendo su secreto multicolor,
en las tranquilas aguas de tus ojos.

por JM

jueves, 27 de junio de 2013

En el refugio

De todos los Universos posibles, ¡este!;
refugiada en un cálido cuarto oscuro,
acunada con un palpitante arrullo,
dormida bajo un cielo celeste.

En mi sueño, con túnicas rosadas
un Sol se derrumba en occidente,
sangra profusa su herida latente,
de naranjo pinta tierna su mirada.

Un instrumento de cuerda me despierta,
le escucho débilmente tras la puerta,
quien toca no sabe que soy su prisionera.

¡Ay, cuántos milenios en el calabozo
sumida en la inercia del reposo!
y con cada sonido tu espíritu se libera.

miércoles, 19 de junio de 2013

El tiempo (ensayo)


"¿Cómo puede medirse algo que los sentidos no pueden percibir? Una hora es invisible", Norbert Elias

…lejos de los enmierdantes simulacros de medir el tiempo mediante relojes, calendarios y demás objetos hostiles…”, Alejandra Pizarnik

Generalmente, una persona adulta, en estado de introspección, tiene la sensación de estar recogiendo piedrecitas brillantes al recordar su infancia, tal que al juntarlas y hacerlas calzar apropiadamente, forma un pequeño diamante, algo así como una consciencia en miniatura que de a poco va resplandeciendo.

Esta idea, me lleva a la concepción de un “tiempo metafísico” que va en la dirección de “recordar” lo que en su origen fue la consciencia Universal, un viaje hacia el pasado, pues si se ha llegado a ese punto de consciencia y se continúa por esa senda, se podrá llegar a la luz primigenia, a la perfección de la Unidad, hacia la creación misma. Tal como cuando se escucha la belleza prístina del sonido desde el foco y esa nota al expandirse se va distorsionando hacia lo imperfecto, hacia la fealdad, hacia lo oscuro, esa oscuridad que la ciencia llama el “Big Bang”, lo sin forma.

El origen es entonces en esencia: blanco y negro a la vez. El Todo es físico y metafísico simultáneamente (Hansel y Gretel regresando a casa).

La ciencia me dice que voy hacia el futuro, pero mi consciencia me dice que viajo hacia el pasado.

En esta confrontación, del choque entre el “tiempo metafísico” con el tiempo establecido por la percepción sensorial en la caducidad de las cosas, está el enigmático Presente, que en realidad es un gran vacío, pues se pierde en el infinito de su infinitesimal existencia; siempre, siempre es Presente.

Bajo este precepto, sería entonces posible el viaje en el tiempo, pues tanto en el plano físico como metafísico, ambos son recuerdos.

Sí, estamos dentro de un gran sueño. Lamentablemente este mundo colapsó desde el instante en que la ciencia olvidó comunicarse con las hadas.


sábado, 15 de junio de 2013

Veneno

La verdad es un trago amargo, es veneno que nadie se atreve a tomar.  ¿Quién es capaz de sacrificar sus ilusiones?, ¿quién es capaz de amar profundamente con total desapego?. Sí, amar es morir, no es de este mundo y sin embargo, gobierna detrás de la puerta.

por JM

miércoles, 12 de junio de 2013

El candado

¿A qué maquiavélico sueño 
nos tienen atados?,
¡han unido el amor al deseo
con oscuro candado!.

Pero más enmarañada 
está la llave que le abre,
cuando se funden ambas verdades
la Muerte a la puerta entreabre.

Agonizando en su lúgubre cuarto 
sacrifiqué al corazón mío,
azotado por gotas que al menor roce
con el alma caían salobres al vacío.

Se ha convertido en sal
el disfraz que me ocultaba,
descerrajado el siniestro candado,
este caminar descalzo comenzaba.

jueves, 6 de junio de 2013

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? (ensayo)

En general recapacitamos sobre la existencia del espíritu sólo cuando el cuerpo muere, en particular, frente a la pérdida de un ser querido. Ocurre, en aquel trágico momento, un colapso de emociones que dan pie a la reflexión, pero lamentablemente  ese pensamiento se centra en el desear que la persona estuviera acompañándonos, de extrañarla, cuando en realidad si nos desapegamos de ese deseo, y reflexionamos en nuestra propia muerte, comprenderíamos mejor el sentido de nuestra existencia.

¿Por qué sólo entendemos al espíritu cuando el cuerpo muere y no trabajamos intensamente en nuestro desarrollo espiritual durante el transcurso de nuestras vidas?.

Al comprendernos como espíritus encarnados, vemos la vida como un aprendizaje, una etapa para adquirir conocimiento del entorno y de nuestra propia evolución, logramos visualizar que la consciencia antes de ser humana, fue piedra, planta y animal. En este proceso, vislumbraremos que en algún momento ya no seremos seres humanos y encarnaremos (o tal vez sin vestidura) en un ser más evolucionado, en una dimensión que nos es invisible o desconocida a nuestros sentidos en estos momentos, tal como nosotros somos invisibles para una flor.

Cuando se llega a tener un acercamiento profundo de nosotros mismos, se apacigua todo conflicto externo, ya no existe el egoísmo, la envidia, ni los deseos, la materia pasaría a segundo plano, a ser un complemento, pero en ningún caso un fin.

En esta sintonía, si la humanidad tomase este enfoque, sería un gran salto en la escala evolutiva como raza humana. Al desprendernos del materialismo, comprenderíamos que nuestro cuerpo es un personaje que debemos desarrollar y a la vez darle solución a sus conflictos internos, dominar a las bestias que existen dentro de nosotros.

Esta sabiduría existió. A nuestro alcance hay vestigios de culturas ancestrales, de los puntos más disímiles del planeta, que hablaban del mundo invisible que nos gobierna y más aún, hay construcciones de tal majestuosidad que son irreproducibles hoy en día por su complejidad y envergadura.

Sin duda, debió ocurrir un evento catastrófico donde todo ese conocimiento se perdió. Sin ir más lejos, dentro de la cosmovisión de la cultura Mapuche, tiene al kultrún como un elemento que representa al mundo visible, material, el que nuestros sentidos perciben, y la otra mitad de la esfera (la semi-esfera invisible) corresponde a aquella que nos gobierna, los dioses invisibles. En las ceremonias la machi ejecuta este instrumento y es la intermediaria entre el mundo visible con el invisible. Todos sus ritos tienen un trasfondo religioso.

Sin duda, el desarrollo espiritual debe ser un aprendizaje gradual, que acomode las ideas en orden ascendente en la complejidad de conceptos, que requieren una gran abstracción mental y control de las emociones.

Este espíritu que somos, es el verdadero “ente” que debemos gobernar, pues es “la materia” que da vida, es la que se ha separado de su fuente, la Unidad que es Dios y hacia él nos dirigimos, y para ello es necesario el continuo perfeccionamiento, el dominio del entendimiento espiritual.

Aún nos queda un largo camino por recorrer, pero inclusive en esa frase podemos reflexionar sobre el tiempo y su inexistencia, pues en realidad SIEMPRE ES PRESENTE, y este cuestionamiento da pie a más reflexiones…pronto.


martes, 4 de junio de 2013

La macabra muerte

La muerte sostiene mi corazón a dos manos
mientras la delgada línea cierra sus labios,
una palabra secreta calla su amor del deseo,
retiene un "¡vuela!" para mi liberación.

Desprenderse de un alma le hiere,
saberse inerte es su mayor frustración,
nos ha camuflado con sus pieles multicolores,
en las soporíferas ilusiones de su imaginación.

En su macabro mundo de fantasía
la verdadera realidad es un delirio de concebir,
¿cómo despertar del convincente sueño?,
¿cómo ver un rayo por la puerta entreabierta?...

Hay que confundir la materia con la sombra,
eclipsar el pensamiento haciendo absurdo lo tangible,
descifrar la música oculta en los silencios,
saberte muerto en la monotonía, de este, tu ajeno latir.